
Lo aseguró Jason McCracken, CEO de la Federación Internacional de Hockey (FIH), en su reciente visita a Argentina en la que se reunió con las principales autoridades de la Confederación Argentina de Hockey.
Le sobraban antecedentes importantes en el deporte al neozelandés Jason McCracken cuando el año pasado, después de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (fue director del torneo), resultó elegido CEO de la Federación Internacional de Hockey (FIH). Árbitro de amplia experiencia en Mundiales y Juegos Olímpicos y miembro de diferentes comités de la FIH durante más de 20 años, McCracken dejó su alto cargo dirigencial en el banco ANZ de su país para mudarse a Lausana en febrero. De visita en nuestro país y luego de reunirse con las principales autoridades de la Confederación Argentina de Hockey incluido su presidente, Miguel Grasso, McCracken dejó una sentencia: “Lo más importante de Argentina es el fanatismo que hay por el hockey y eso lo logré ver en los Juegos Olímpicos”.
-¿Por qué decidió visitar Argentina?
-Esta fue mi primera visita como CEO de la FIH y creo que era importante venir porque este país tiene un gran nivel de hockey. Además vine por el tamaño del país, porque ha tenido muchos éxitos con sus dos seleccionados y porque está creciendo muy rápido el hockey en Argentina. La Confederación Argentina tiene un nuevo liderazgo, con un nuevo consejo que viene con nuevas energías. Y nos pareció oportuno apoyar todo esto.
-¿Qué piensa del desarrollo del hockey argentino?
-Tiene un desarrollo muy grande y es un país con muchísima pasión por el hockey; se puede ver en los fans. Lo más importante de Argentina es el fanatismo que hay por el hockey y eso lo logré ver en los Juegos Olímpicos. Toda esta energía hacia el hockey es muy buena para la Pro League y nosotros queremos desarrollar más el entusiasmo por nuestro deporte. Esto pasa en muchos otros países pero Argentina es un muy buen ejemplo de esa pasión.
-A propósito de la Pro League que reunirá a los mejores seleccionados del mundo, ¿cuáles son sus puntos destacados?
-La Pro League implica un cambio significativo en el juego y no es sólo un torneo. Es la primera y única liga de un deporte a nivel mundial. Es muy ambiciosa y nueva para el deporte. Es muy importante porque nos estamos saliendo de lo convencional, de los torneos que, por ejemplo, se juegan durante una semana y luego no hay más actividad. La Pro League cambia todo el esquema porque habrá una agenda en la que durante los primeros seis meses de cada año habrá partidos asegurados; eso es parte de nuestra revolución del hockey. En primer lugar contará con 144 partidos al año. Todos los partidos se jugarán en una localía y por eso la gente va a querer asistir y, de esa manera, se jugará a estadio lleno. En segundo lugar, el itinerario de partidos ya está establecido y dentro de poco va a ser publicado y la gente va a estar informada. Además se podrán contar distintas historias porque los partidos serán correlativos. Por último, es una liga profesional y se van a televisar todos los partidos teniendo producciones de muy buena calidad. La Pro League es un torneo en conjunto entre la FIH y las distintas asociaciones; queremos trabajar en conjunto para el crecimiento del hockey.
-¿Qué significa para la Federación Internacional de Hockey tener un calendario anual que se coordine con los Juegos Olímpicos y los Mundiales?
-Con el esquema de la Pro League el sistema de clasificación será más sencillo. Implicará una nueva serie organizativa para la clasificación a los Juegos y a los Mundiales.
-¿Cuál es el balance que se lleva de la organización de las competencias internacionales en Argentina?
-Argentina ha organizado una cantidad importante de torneos internacionales, pero en el último tiempo no ha recibido competencias internacionales por lo que la Pro League lo beneficiaría a futuro con partidos importantes que, además, serán televisados para que todos puedan verlos y no solamente el público que pueda asistir a ellos.
Prensa CAH.