22.5 C
Córdoba
domingo 23 febrero 2025

Resurge la idea de crear una empresa estatal de granos

El CampoResurge la idea de crear una empresa estatal de granos

Es una iniciativa presentada por la CANPO, la Gran Makro y el ex ministro Julián Domínguez que apuntan a desconcentrar el mercado agropecuario y terminar con la concentración de poder de las grandes exportadoras.

 

Se busca dar salida rápida a las mercancías y evitar la especulación

En las últimas semanas, la liquidación de las cerealeras tuvo un ritmo ascendente, como consecuencia de la cosecha de productos exportables. Sin embargo, los especialistas advierten que buena parte de esta liquidación es dirigida a comprar insumos y reponer el capital desgastado, pero que cuando ese proceso haya terminado, los exportadores volverán a retener la cosecha.

En este contexto, en las últimas horas volvieron a surgir los proyectos de participación estatal en el comercio exterior. Hay tres propuestas importantes: la de Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y ex ministro de Agricultura; la de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO); y la del polo de pensamiento económico la Gran MaKro. Las tres hablan de la creación de una empresa estatal para la  comercialización de granos, con una participación que varía de entre el 20 y el 50%, y que permitiría apropiarse de una parte de la renta agropecuaria.

En febrero, los conflictos con el agro tuvieron un pico álgido, dado que algunos referentes del sector decían que un dólar a $ 8 no era suficiente para liquidar, aunque finalmente acordaron con el gobierno. Guillermo Martini, director de CANPO, declaró al respecto: “esto sólo va a durar hasta que liquiden la cosecha gruesa y repongan el capital. En septiembre vamos a tener el mismo problema.” Por ello, las declaraciones a favor de una mayor intervención se hacen cada vez más visibles.

Las propuestas que actualmente se encuentran en boga piden una empresa de comercialización de granos, que la CANPO y Julián Domínguez llaman “Agencia”, y la Gran MaKro concibe como “Mesa Nacional”. Esto permitiría al Estado intervenir en la comercialización con el objetivo de limitar los abusos de las exportadoras.

Julián Domínguez fue terminante al respecto en diálogo con Tiempo Argentino: “Tenemos que impulsar una agencia nacional de comercialización de cooperativas de productores. El esfuerzo de los  productores argentinos no puede quedar en manos de las diez empresas que manejan el comercio exterior de granos. La renta de la comercialización de granos debe estar orientada a darle valor agregado e industrializar la ruralidad”, dijo.

Las propuestas muestran una modernización respecto de viejas ideas como la Junta Nacional de Granos. La agencia nacional que proponen CANPO y Domínguez plantea una relación estrecha de capital societario con las cooperativas.

En un documento de CANPO, se resalta la participación del Estado a través del Ministerio de Agricultura, los gobiernos de las provincias portuarias, las empresas cooperativas, los trabajadores, las grandes empresas de capital nacional, pymes y sectores de acopio. La Agencia compraría por ley un 40% de la cosecha, cifra que, estiman, es la producción de pequeños y medianos productores. Domínguez tiene una propuesta muy similar, pero va un poco más allá, dado que declaró que “las cooperativas nacionales de productores deben comercializar más del 50% de la producción de granos y oleaginosas.”

Según Martini, “esta propuesta permite un mayor control del comercio exterior, la industrialización de la ruralidad, la promoción de los pequeños productores, y la soberanía alimentaria.” Destacó, además, que puede ser un mecanismo de incentivos para beneficiar el cultivo de consumo doméstico”. “Si se quiere que los productores produzcan trigo, se vende fertilizante para ese producto más barato a los pequeños productores, para que ese cultivo sea rentable”, señaló Martini. No escapa al análisis la posibilidad de apropiación de la renta agraria, que, según Martini, en buena medida es apropiada por los comercializadores.

La propuesta de la mesa de granos de la Gran MaKro tiene diferencias. Según Fernanda Vallejos, economista de la agrupación, “no tiene mucho sentido la participación cooperativa de la propiedad, en especial las grandes como ACA y AFA. Los pequeños productores tienen que tener instancias consultivas, pero no propiedad,  nosotros pensamos en una empresa del Estado.”

También hay diferencias en cuanto a la comercialización: “creemos que alcanza con comercializar un 20 o un 25% de la cosecha, pero sin límites máximos o mínimos. Y de ello, un 70% se realizará a través de mercados financieros, como el Mercado de Futuros de Rosario y el Mercado a Término de Buenos Aires, y el 30% restante se compraría a precios acordados con pequeñas cooperativas”, declaró Vallejos. De esta manera, la empresa podría comercializar granos sin una gran estructura de puertos ni acopio a gran escala, sino utilizando establecimientos privados. Mencionó, además, que China apoyaría la medida porque “viene pidiendo relaciones de Estado a Estado en el comercio de materias primas.”

También se ambiciona crear una flota mercante argentina

Desde el entorno de Julián Domínguez comentaron a este diario que se está armando un esquema concreto para transformar estas iniciativas en un proyecto de ley, consultando con las otras organizaciones, pero que todavía no hay nada presentado. El ex titular de la cartera agropecuaria explicó a Tiempo que hace falta “la comercialización en manos de proveedores, cooperativas, productores argentinos”, y “la creación de una flota mercante que se quede con el flete de la principal producción argentina.”  «

Más agrocréditos

Banco Provincia anunció que se duplicaron los créditos al sector agropecuario en el primer trimestre en relación al año anterior, llegando a un 30% de las colocaciones. Su titular, Gustavo Marangoni, declaró que “entre enero y marzo prestamos más de  3100 millones de pesos a pymes agropecuarias.”

Fuente: fyo.com

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas