Según el último informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se han retrasado las labores de cosecha de la gruesa y siembra de granos finos, debido a excesos hídricos en la Zona Núcleo. El resto de las regiones se comportan con normalidad y muchas de ellas están beneficiadas por un mayor porcentaje de humedad en el suelo.
Trigo
Clima
Durante los últimos siete días sólo se registraron precipitaciones de escasa intensidad en las regiones NEA (10 a 25 mm) y en el NOA (menos de 5 mm). El resto del área agrícola nacional no acumuló lluvias y sumado a días soleados, permitieron que numerosos cuadros logren drenar parte de los excesos hídricos. No obstante, aún hay zonas como el Centro, Este y Oeste de Buenos Aires, Núcleos Norte y Sur, y el NEA, que todavía presentan excesos de humedad. Producto de esto, calculamos que un 30 % del área destinada a trigo presenta condiciones hídricas que complican la siembra, ya sea por caminos intransitables y falta de piso, o mismo por anegamiento en los lotes. Este porcentaje de cuadros con problemas hídricos era mucho mayor algunas semanas atrás, pero gracias al buen clima de los últimos días se logró mejorar la situación hídrica de cara a la nueva campaña triguera. Por otro lado, nuestro informe climático pronostica lluvias sólo para el nordeste del territorio nacional, mientras que para el resto del área agrícola se esperan precipitaciones de escasas a nulas.
Estadísticas
A la fecha se sembró el 6,4 % del área hoy estimada en 4.300.000 hectáreas, un 18,8 % superior al ciclo previo (2013/14: 3,62 MHa). Dicho avance refleja un adelanto intersemanal de 4,4 puntos porcentuales, mientras que al mismo tiempo refleja un retraso interanual de -2,6 puntos. Cabe destacar que dicha demora en las labores de implantación, obedece a lo descripto anteriormente. En números absolutos, se sembraron más de 270 mil hectáreas en el territorio nacional, muy por debajo de las 350 mil Ha sembradas a la misma fecha de la pasada campaña.
Los números por zona
En el Núcleo Norte comenzaron a incorporar los primeros lotes con trigo, aunque muy limitado por la excesiva humedad generalizada en la región.
Hacia el Núcleo Sur, si bien no inició la siembra, se pudo relevar que parte de la implantación con ciclos largos será reemplazada con variedades de ciclos intermedios o cortos, debido a que deben esperar que numerosos cuadros drenen para poder transitarlos. De todos modos, ambas zonas mantienen hasta el momento sus intenciones de crecimiento.
Hacia el norte del área agrícola nacional, las tareas de siembra lograron buenos progresos.
En el Centro-Norte de Córdoba es en donde mayor porcentaje de avance se relevó, apalancado por las muy buenas condiciones que hoy presenta la zona para la siembra de este cereal de invierno.
En el extremo sur del área agrícola, en cercanías a Carmen de Patagones, se relevaron buenas emergencias en cuadros sembrados 2 a 3 semanas atrás. Hoy se encuentran diferenciando hojas en buenas condiciones y con adecuada disponibilidad de humedad. Esto último incentiva a los productores a continuar con las labores de cobertura y a mantener las expectativas del incremento de área.
Finalmente, si bien se está viendo un inicio de campaña complicado, producto de la abundante humedad en algunas regiones, también se puede apreciar muy buenas condiciones hacia el margen oeste del área agrícola. Por otro lado, las zonas más afectadas prevén reducir el área de trigo con materiales de ciclos largos pero a priori aumentarían la superficie de ciclos intermedios y cortos. En consecuencia todas las zonas aun cuentan con varias semanas o incluso meses en sus ventanas de siembra para que se desarrolle la implantación con normalidad, con lo cual aún se mantiene la intención, que se concretará siempre y cuando el clima acompañe y los cuadros destinados para trigo logren drenar adecuadamente.
Soja
A pesar de no haberse registrado importantes lluvias durante los últimos siete días, la recolección continúa avanzando de forma lenta y el progreso intersemanal fue de tan sólo 3,9 %, cifra que permitió elevar la cosecha nacional al 73,8 % de la superficie apta. En comparación a similar período del ciclo previo, la actual recolección continúa reflejando un importante retraso, que al presente informe es de -22,3 %. Debido a la falta de fluidez en la cosecha, el rinde medio nacional no registró grandes variaciones durante las últimas semanas y a la fecha se posiciona en 30,4 qq/Ha, cifra que permitió acumular un volumen parcial de 43,7 MTn. Si bien se prevé que una vez agilizada la recolección el rinde medio acentúe su tendencia a la baja, la proyección al cierre del ciclo continua firme en 55.500.000 toneladas.
Desde nuestra anterior publicación sólo se relevaron lluvias de moderada intensidad en sectores del NEA, el resto de las zonas bajo estudio contaron con una ventana de buen tiempo que permitió una lenta recuperación de la falta de pisos para el ingreso de las cosechadoras a los campos. En consecuencia se prevé que, de mantenerse las buenas condiciones climáticas, la cosecha retome fluidez durante los próximos días.
En paralelo, en las regiones Núcleo Norte y Sur la cosecha finalizaría durante los próximos días, registrando productividades próximas a los 33 y 32 qq/Ha respectivamente. Si analizáramos los resultados de las últimas trece campañas podríamos concluir que los rendimientos del presente ciclo se encuentran por debajo al máximo potencial de cada región (campaña 2009/10 ambas zonas registraron promedios cercanos a los 36 qq/Ha).
No obstante, las productividades actualmente registradas se ubican dentro del rango medio histórico (promedio 2000/01 al 2012/13 de 30,9 qq/Ha en ambas zonas) y se lograron a pesar de las condiciones de déficit hídrico y elevadas temperaturas registradas durante diciembre y enero, y de los excesos hídricos posteriormente relevados durante el otoño, con la consecuente pérdida de condición sanitaria que ello trajo aparejado.
En periferia a los núcleos productivos, el avance de cosecha también supera el 90 % del área en las respectivas regiones del Centro Norte y Sur de Córdoba, y el Centro-Este de Entre Ríos. Puntualmente, en esta última los rendimientos se encuentran por encima a su promedio histórico (Prom. 00/01 al 12/13: 22,8 qq/Ha.), y sobre el Centro Norte y Sur de Córdoba los rendimientos medios correspondientes a cada región se ubicarían por encima a sus máximos históricos, alcanzando en consecuencia dos nuevos récords de rinde a nivel zonal.
Finalmente, nuestro informe climático prevé que las buenas condiciones climáticas se mantengan durante los próximos días y sólo anticipa precipitaciones en sectores del ángulo noreste del área agrícola nacional. De concretarse dicha perspectiva es probable que se agilice la recolección de la superficie aún pendiente.
Maíz
Continúan las demoras en las tareas de recolección de maíz con destino grano comercial. A la fecha se ha cosechado tan sólo un 35,8 % del área apta, que en números absolutos serían 1,2 millones de hectáreas. Se lleva acumulado un volumen en chacra de 8,7 MTn, registrando un rendimiento promedio nacional de 72 qq/Ha.
El mayor volumen acumulado al momento se da en las zonas Núcleo Norte y Sur, como así también en el Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa. Estas tres zonas en conjunto aportan más del 60 % del grano acopiado en chacra hasta el momento.
Como venimos mencionando en informes anteriores, el retraso en la recolección se debe a las continuas precipitaciones registradas durante el otoño que al mismo tiempo generan excesos hídricos en los campos, y también en los accesos a los lotes, los cuales no permiten el ingreso de las maquinarias. De esta forma, aún resta recolectar lotes de siembras tempranas, y en paralelo, se están cosechando cuadros de fechas tardías o de segunda ocupación.
Las productividades esperadas en los maíces tardíos y/o de segunda ocupación serán en muchos casos superiores a los rendimientos obtenidos con los materiales tempranos. El clima de esta campaña ha favorecido ampliamente al ciclo del maíz tardío, con lo cual se esperan rindes por encima de los registros medios históricos.
Por otra parte, vale la pena destacar que al igual que con la recolección del maíz temprano, en esta campaña también se espera un gran retraso en la trilla de los materiales implantados en fechas tardías. La pérdida de humedad en el grano a medida que se ingresa a los meses más fríos del año, se vuelve dificultosa, con lo cual se dilata el período de cosecha de maíz a nivel nacional.
Comenzaron a registrarse problemas de quebrado de plantas y de brotado en la espiga en sectores del Núcleo Norte y Sur, que si bien a la fecha no generan pérdidas significativas, de continuar las lluvias y los fuertes vientos podrían generalizarse en gran parte de estas zonas.
Por otra parte, las zonas del Centro-Este de Entre Ríos, Núcleo Sur y Centro-Norte de Santa Fe, registran hasta el momento los mayores avances en la trilla de cuadros de siembras tardías. Las productividades registradas a la fecha marcan una gran mejora respecto de los rendimientos obtenidos en los cuadros de siembras tempranas.
Frente a este escenario mantenemos nuestra proyección a cosecha en 24.000.000 toneladas, que de concretarse, se encontraría un -13 % por debajo de lo recolectado la pasada zafra.
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires