24.4 C
Córdoba
martes 4 febrero 2025

Informe completo sobre cultivos: preocupa particularmente la situación del Maíz

El CampoInforme completo sobre cultivos: preocupa particularmente la situación del Maíz

El cereal  será el cultivo más relegado de la incipiente campaña 2014/15. Un informe completo, hace prever un muy bajo interés de siembra.

Sin dudas las señales de aliento no son buenas. Un combo de bajas cotizaciones en el mercado,   un costo de  implantación muy alto (sobre todo para los arrendatarios), y políticas agropecuarias que no dan señales previsibles,  harían retroceder el protagonismo preponderante que había tomado en el último lustro dicho cereal.

Informe completo por cultivos

Maíz

La menor presión de los compradores ocasionó el lógico descenso del valor del maíz en el mercado disponible, donde la oferta para la zona de Rosario bajó del rango 1000/1010 a 980 pesos por tonelada. El jueves y el viernes ese mismo valor fue propuesto en Necochea.Como ocurrió durante la semana anterior, no hubo ofertas para Bahía Blanca.

En el ámbito de los consumos, los precios se presentaron mayormente sostenidos. Para las plantas de Baradero y de Chacabuco las ofertas por maíz seco se mantuvieron en 1000 y en 930 pesos por tonelada, respectivamente. Por el resto de las propuestas vigentes durante la semana para otras plantas, la transición fue de 1030/1150 a 1050/1150 pesospor tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

El balance fue negativo para los precios en el Matba, dado que los contratos septiembre, diciembre y abril retrocedieron de 123, 127 y de 134,50 a 118,10, 125,20 y a 133 dólares por tonelada, respectivamente.

Acerca del informe semanal de comercialización agrícola, el Minagri relevó nuevas compras de la exportación del 14 al 20 de agosto por 275.800 toneladas, por debajo de las 348.000 toneladas del reporte anterior y lejos de las 953.900 toneladas adquiridas entre el 31 de julio y el 6 de agosto. En total, este sector sumó compras por 14.171.600 toneladas, de las cuales se embarcaron 8.966.700 toneladas, lo que implica nuevos despachos semanales por 723.700 toneladas.

En cuanto a los cultivos, la BCBA indicó que la cosecha de maíz para grano comercial avanzó sobre el 98,1% del área apta y mantuvo en 25 millones de toneladas su cálculo para el cierre de la campaña. “En la zona Núcleo Norte, al igual que en el centro-este de Entre Ríos, hemos dado por finalizadas las labores de recolección. Las productividades al cierre de campaña fueron cercanas a los promedios históricos zonales, sostenidas por los buenos rindes obtenidos en lotes implantados en fechas tardías. La zona Núcleo Sur ya está próxima a concluir con la trilla y se espera que durante los próximos días logren recolectar el resto de los cuadros aún en pie en Venado Tuerto, Colón, Vedia y en Capitán Sarmiento. Al igual que en el Núcleo Norte y en Entre Ríos, ésta región ha sufrido condiciones climáticas adversas, las cuales provocaron una fuerte merma en los rendimientos potenciales en los materiales sembrados en fechas tempranas. En Córdoba y en la región norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, el cierre de la cosecha es inminente. Las zonas del centro y del sudeste de Buenos Aires se encuentran muy afectadas por abundantes precipitaciones. El gran caudal de agua acumulado hoy no permite transitar los caminos vecinales y menos ingresar a los campos”.

Por otro lado, la entidad informó que se sigue avanzando con las tareas de implantación de maíz 2014/2015. “Zonas como el centro-norte santafesino y el centro-este de Entre Ríos avanzan con la siembra de los primeros lotes de maíz. Comúnmente el grueso de estas siembras las llevan a cabo productores que poseen planteos mixtos (ganadería y agricultura). De todas maneras, la falta de humedad en los primeros centímetros del perfil ralentizó la siembra, a la espera de nuevos pulsos hídricos que permitan retomar con las labores. La semana entrante zonas como los núcleos Norte y Sur deberían iniciar las tareas de implantación de los primeros cuadros de maíz, siempre y cuando la humedad del perfil se los permita”.

También el jueves, la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), advirtió que a dos semanas del inicio formal de la nueva campaña, no está clara la intención de siembra de maíz. “Si bien el cereal estaría fuera de los planes en lotes arrendados, llama la atención que en muchos campos propios también se dilaten las decisiones de siembra. Da la impresión que el cereal quedaría relegado a una mínima porción de lotes propios. Ello no quita una posible recuperación de la intención de siembra, pero ese parece el escenario menos probable en la actual coyuntura. Así, la caída del área podría ser mayor al 20% que se preveía dos semanas atrás”. En el informe semanal, la GEA señaló que en regiones como Marcos Juárez se estableció una caída del área destinada al maíz del 30%. “Hay otros ejemplos, como en la zona de Lincoln, donde por primera vez en 18 campañas en muchos campos en los que la rotación se respetó a rajatabla no se sembrará maíz para grano. Allí, los costos del ciclo 2014/2015 y la sobreoferta de un maíz tardío que presentó alta humedad, juegan en contra de los planes de siembra. Por esto, muchos técnicos manifiestan su preocupación por el efecto que implicaría la salida del maíz del esquema de rotación, dado que el menor aporte de rastrojos expondrá los suelos a mayores procesos erosivos, alejándose así la actividad del concepto de producción sustentable”.

Además de la previsible caída de área, la GEA también advirtió por el menor uso de tecnología, algo que no sólo se daría en maíz, sino también en soja. “Con la intención de salir ilesos del nuevo ciclo, los planes de trabajo con los granos gruesos se centran en evitar mayores daños económicos, gastando poco. Y ese menor gasto implicaría el retaceo de tecnología”.

Hundido en el nivel más bajo de los últimos cuatro años, el maíz volvió a cerrar otra semana con resultado negativo en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones septiembre y diciembre perdieron un 1,78 y un 1,82%, al pasar de 143,89 a 141,33 y de 146,25 a 143,59 dólares por tonelada. El inminente ingreso de la cosecha récord en el circuito comercial impide el repunte de los precios del cereal y extiende la tónica negativa generado por la favorable evolución de los cultivos, algo que se inició a fines de mayo y que se sostiene hasta estos días.

En ese sentido, el USDA relevó el lunes el 73% del maíz en estado bueno/excelente, por encima del 72% de la semana anterior y lejos del 59% de 2013 para la misma fecha. El nivel actual es el más elevado de los últimos 20 años, lo cual no es poco en un país que históricamente tiene al maíz como su cultivo estrella. El organismo indicó que esta formando granos el 83% de las plantas, versus el 70% de la semana anterior; el 67% de 2013, y el 78% promedio. Además, está dentado el 35% de los cultivos, frente al 22% de la semana pasada; al 21% del año anterior, y al 43% promedio.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó el juevescancelaciones por 32.700 toneladas de maíz 2013/2014, contra ventas efectivas por 99.900 toneladas del segmento anterior y un rango previsto por el mercado que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a negocios efectivos por el mismo volumen. En cuanto al ciclo 2014/2015, las exportaciones fueron calculadas en 695.600 toneladas, por debajo de las 719.300 toneladas de la semana pasada y dentro del rango esperado por los operadores, de 450.000 a 750.000 toneladas.

El viernes, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) elevó la cosecha global de maíz de 969 a 973 millones de toneladas, con lo que quedó aún por debajo de los 982 millones del ciclo 2013/2014. El mayor incremento fue hecho sobre la producción de los Estados Unidos, de 353 a 355 millones de toneladas. También hubo incrementos en los volúmenes previstos para la UE y para Ucrania. El stock mundial final para la campaña 2014/2015 fue estimado por el CIC en 190 millones de toneladas, por encima de los 187 millones del mes pasado y de los 173 millones del ciclo anterior.

Un dato que, de confirmarse, podría ser positivo para la evolución de los precios del maíz,fue la proyección hecha el viernes por la consultora china JCI, que ubicó la cosecha de maízde China en 191 millones de toneladas, con una merma de 13 a 15 millones respecto de su cálculo anterior y por debajo de los 203 millones del ciclo precedente. Vale recordar que en su último informe, el USDA calculó la producción de China en 222 millones de toneladas y sus importaciones, en 3 millones.

Soja

Soja

El balance de la semana fue negativo para los precios de la soja en el mercado disponible local, dado que la oferta abierta de las fábricas para la zona de Rosario bajó de 2400 a 2350 pesos por tonelada. De viernes a jueves, la transición del precio de pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales fue de 2430 a 2369 pesos. Dada la necesidad de mercadería que registran algunas fábricas y la reticencia de buena parte de los vendedores de entregar sus granos a los valores actuales, los acuerdos particulares, bajo condiciones específicas(plazos y volúmenes) abundaron durante el segmento.

En cuanto a la exportación, las propuestas bajaron de 2370 a 2320 pesos en Bahía Blanca y de 2300 a 2250 pesos en Necochea. El saldo de la semana también fue negativo en elMercado a Término de Buenos Aires (Matba), dado que los contratos noviembre y mayo retrocedieron de 291,50 a 285 y de 258 a 255,30 dólares por tonelada.

En su informe semanal de comercialización agrícola, el Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri) relevó nuevas compras conjuntas de la exportación y de la industria por 943.900 toneladas de soja (127.700 y 816.200 t, respectivamente), levemente por encima de las 925.700 toneladas del reporte anterior. En total, las compras sumaron 30.521.800 toneladas, un 1,32% por debajo del volumen adquirido en 2013 para la misma fecha, de 30.929.900 toneladas.

La soja atravesó otra semana negativa en la Bolsa de Chicago, donde los contratos septiembre y noviembre perdieron un 6,56 y un 1,70% al variar de 428,44 a 400,33 y de 382,87 a 376,35 dólares por tonelada. Los cultivos continúan exponiendo ante quienes los quieran ver un estado óptimo, pocas veces visto para la altura del año. Serán 103 o 105 millones de toneladas; en cualquiera de los casos, se tratará de una oferta sin precedentes, que obligará al mercado a explorar terrenos desconocidos, con una demanda que cargará sobre sus hombros la responsabilidad de impedir que los precios caigan incluso más de lo que ya han caído y que en la próxima campaña el desaliento genere una menor intención de siembra. Pero eso será parte del futuro.

Hoy, el clima sigue fundamentando la expectativa récord, con lluvias regulares sobre las principales zonas productoras de granos gruesos y con temperaturas que nunca en lo que va del verano fueron causantes de estrés térmico para las plantas. En ese escenario, el lunes el USDA relevó el 70% en estado bueno/excelente, por debajo del 71% de la semana pasada, pero muy por encima del 58% del año pasado para la misma fecha. Pese a la caída,el nivel actual es el más alto de los últimos 22 años. Superada ya la etapa de floración, el organismo indicó que está formando vainas el 90% de los cultivos, contra el 83% de la semana anterior; el 82% de 2013, y el 89% promedio.

Mayormente neutro para los precios fue el reporte semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, publicado el jueves por el USDA. El organismo relevó cancelaciones por 62.800 toneladas de soja 2013/204, contra la cancelación de 89.600 toneladas del reporte anterior y dentro de la expectativa del mercado. Las ventas de harina de soja fueron calculadas en 1100 toneladas, por debajo de las 99.800 toneladas de la semana pasada ydel rango calculado por los operadores, de 25.000 a 100.000 toneladas. Acerca del ciclo 2014/2015, las exportaciones de poroto fueron relevadas en 1.290.800 toneladas, por debajo del volumen del informe precedente, de 1.420.600 toneladas, pero por encima del rango fijado por los privados, de 750.000 a 1.100.000 toneladas. Las ventas de harina totalizaron 76.100 toneladas, por debajo de las 78.600 toneladas de la semana pasada ydel rango publicado por los operadores, de 100.000 a 200.000 toneladas.

Trigo

Trigo

A diferencia de la semana anterior, durante este segmento no hubo ofertas abiertas de la exportación por trigo disponible. En cuanto al cereal de la próxima cosecha, las propuestasbajaron de 176 a 170 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 170 a 165 dólares parala zona de Rosario. Respecto de los molinos, los relevamientos diarios de la BCBA mostraron una variación del rango de ofertas de 1600/1700 a 1350/1700 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. En el Matba hubo pocos cambios, dado que el contrato septiembre pasó de 168 a 167 dólares por tonelada, mientras que la posición enero se mantuvo estable, en 177 dólares.

En su informe semanal de comercialización agrícola, el Minagri relevó nuevas compras de trigo por parte de los molinos por 56.000 toneladas, por debajo de las 68.700 toneladas del reporte anterior. Las compras totales del sector sumaron 4.015.500 toneladas y quedaron un 24,35% por encima de las 3.229.300 toneladas de 2013 para la misma fecha. En cuanto a la exportación, las compras semanales fueron de 30.700 toneladas, por encima de las 26.000 toneladas del segmento anterior. En total, este sector adquirió 2.400.100 toneladasde las cuales ahora el organismo publica como embarcadas 1.354.900 toneladas, contra el volumen reportado el martes pasado, de 1.410.400 toneladas.

Acerca de los cultivos, la BCBA advirtió sobre pérdidas potenciales que podrían darse en zonas de Buenos Aires tras las fuertes lluvias de la semana anterior, con registros que alcanzaron los 200 milímetros en sectores puntuales. “La gran acumulación de agua en poco tiempo provocó anegamientos en gran parte del centro y del sur bonaerense, afectando cuadros ubicados entre las localidades de Azul, Olavarría; hacia el sudoeste, en Coronel Pringles y en Coronel Dorrego, y hacia el sudeste, en Necochea y en Miramar”, detalló la entidad y agregó que el centro y el sudeste de Buenos Aires aportan durante la presente campaña el 18% de la superficie sembrada, estimada en 4.100.000 hectáreas, en consecuencia “la pérdida potencial de lotes por excesos hídricos es muy elevada. Pese a ello, habrá que esperar a que se recupere el piso en caminos rurales, para que los productores puedan volver a sus campos y evaluar la condición de los lotes. Los cuadros con mayores riesgos son aquellos sembrados en fechas tempranas en ambientes bajos, como así también los últimos incorporados que aún transitaban etapas de siembra-emergencia.Por otra parte, una gran cantidad de productores se encontraban realizando prácticas de refertilización previa a estas lluvias, y es de esperar que gran parte del nitrógeno aplicado se lave de los perfiles, luego de las abundantes precipitaciones recibidas”.

 El balance de la semana fue negativo para los precios del trigo en los Estados Unidos. En efecto, el contrato septiembre en Chicago y en Kansas perdió un 0,32 y un 1,14%, al pasar de 202,83 a 202,18 y de 232,77 a 230,11 dólares por tonelada, respectivamente. Más allá de la influencia negativa del progreso de las cosechas en el hemisferio Norte, y particularmente de la recolección del trigo de primavera estadounidense, durante el segmento que aquí analizamos tuvo una vital carga negativa la firmeza del dólar, que acentuó su mejora frente al euro y resintió sensiblemente la competitividad de la mercadería de los Estados Unidos en el mercado global. En la semana, la paridad entre ambas divisas pasó de 1,3240 a 1,3143. Así, la moneda europea quedó en el nivel más bajo en un año. 

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA informó que la cosecha del trigo de primavera avanzó sobre el 27% del área apta, frente al 17% de la semana anterior; al 39% de 2013 para la misma fecha, y al 49% promedio. Respecto del estado de las plantas, el organismo relevó el 66% en estado bueno/excelente, por debajo del 68% de la semana anterior y del 67% vigente a igual fecha de 2013.

Acerca de las exportaciones semanales estadounidenses, el USDA relevó ventas por 403.600 toneladas, por encima de las 209.200 toneladas del segmento anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 300.000 a 500.000 toneladas.

El viernes, el CIC elevó de 702 a 713 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha global 2014/2015 de trigo, que quedó así en el mismo nivel del ciclo anterior. El organismo tuvo en cuenta los mayores volúmenes previstos en Rusia, la UE y en China. La mayor revisión alcista, el CIC la hizo sobre Rusia, al incrementar su cálculo de cosecha de 55 a 60 millones de toneladas. Para la UE, el organismo elevó la producción de 147 a 150,80 millones, en tanto que para China, la proyección pasó de los 122 millones de julio a 125 millones. El stock final global de trigo fue estimado en 195 millones de toneladas, contra los 193 millones de julio y los 188 millones del ciclo anterior.

El dato que podría mejorar la colocación de trigo de calidad estadounidense en el mercado exportador, y por consiguiente elevar los precios, es la caída de la calidad de la mercadería europea, en particular la de Francia, que en los últimos días debió importar trigo de calidad para mezclarlo con su propio trigo y así intentar responder a los compromisos asumidos, algo que algunos compradores estarían poniendo bajo análisis, como hecho negativo.

Granar Research

Fuente: http://www.granar.com.ar/

 

 

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas