39.4 C
Córdoba
domingo 23 febrero 2025

Que el frío no te deje “helado”

El CampoQue el frío no te deje "helado"

Algunas recomendaciones a tener en cuenta para sobrevivir a las heladas que afectan a la huerta orgánica.

Cuando escuchamos por radio o TV. que se ha registrado una helada, por ejemplo, a las 7:00AM, se está haciendo referencia que la temperatura del aire ha sido de 0°C en el abrigo meteorológico del observatorio , que está a 1,50 metros de alto, sin embargo al nivel de una lechuga (0 a 25cm de la tierra), la temperatura puede haber sido de – 5°C, y nuestra huerta se verá blanca… o “negra”, y “cuando se levante la helada” nuestra huerta mostrará panoramas distintos, ya veremos la diferencia.

En el ejemplo que mencionamos hasta las 7:00AM la tierra se enfrió, irradió calor ya que no había nubes, ni viento, es una típica helada de radiación: que se produce por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera , el aire se estratifica y las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más cálidas (inversión térmica). Al no haber viento o ser muy suave, no se mezclan las capas, y con cielo despejado hay una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre.Pero volvamos al caer de la helada, en realidad lo que sucede es totalmente lo contrario, las heladas NO CAEN , ya que la tierra, que durante el día recibe la radiación del sol y se calienta, si la noche es clara, estrellada, sin nubes, emitirá el calor acumulado hacia la atmósfera, y como consecuencia se enfría.

En las noches largas de junio, la pérdida de calor es mayor. La tierra desnuda, sin vegetación y en los bajos, la posibilidad de este tipo de heladas es mayor. Cuando la tierra está cubierta, por vegetación o por alguna cobertura como puede ser paja u hojas secas, la cubierta vegetal, actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el calor de la tierra se trasmita con rapidez al aire, como contraparte reduce la acumulación de calor en la tierra al impedir el ingreso de la radiación solar.

Lechuga morada-helada blanca-
Lechuga morada-helada blanca-

La lechuga que vemos arriba muestra la típica helada “blanca”, que es consecuencia de la formación de hielo sobre las hojas, como consecuencia del aire húmedo que existía al momento de que la temperatura bajó de 0°C.

En el caso de que la helada fuera con aire seco, el aspecto de los vegetales es el de la imagen abajo, mostrando los tejidos muertos y se la denomina helada “negra”.
Es importante aclarar que una helada afectará a cada especie vegetal en forma diferente, por su propia anatomía y fisiología; el calendario de siembras en principio ubica cada especie según esa resistencia a las heladas, que por otra parte también está condicionada por su estado de desarrollo, la floración y el cuajado de frutos, son estados muy sensibles AUN EN PLANTAS RESISTENTES A LAS HELADAS dos ejemplos: arveja y frutilla.

Las heladas de radiación son las mas comunes, pero existen otros tipos de heladas, así cuando un frente frío o masa de aire frío, avanza e invade un área hablamos de heladas de advección, vale decir que baja la temperatura bajo cero con viento. Las heladas de evaporación, ocurren al evaporarse agua desde la superficie de los vegetales (rocío). Cuando el agua líquida pasa al estado gaseoso absorbe calor que lo toma de la planta.

Y como sucede siempre en la naturaleza, los tipos de heladas se combinan y son difíciles de predecir y prevenir…¿Entonces que hacer? Los métodos para reducir el daño de las heladas son infinitos y en general de aplicación local, solo analizaremos los mas comunes y de bajo costo.

Un método muy difundido es hacer fuego y en lo posible con humo, la idea es generar calor y una nube que impida la radiación del calor desde la tierra.

En los invernáculos y túneles de polietileno, nos puede sorprender que la helada haga daño; en primer lugar tener presente que el polietileno deja entrar el calor del sol, pero no impide el escape de radiación nocturna , algo que SI se logra en los invernáculos de vidrio.

Peor todavía, si durante una helada de radiación se levanta viento, éste suele mezclar los estratos superiores de la atmósfera con los inferiores, haciendo que se amortigüe levemente el efecto de las bajas temperaturas a ras de suelo. En cambio, tendremos daño dentro del túnel o invernáculo, donde por supuesto éste efecto quedó anulado. Mientras que en el exterior, el viento trajo aire templado que impidió el daño.

Una cobertura económica y eficiente es la tela anti – heladas UV, paw–paw, tejido-no tejido o friselina, que es liviana, permeable a la lluvia, da protección hasta unos -5°C, puede colocarse directamente sobre las plantas sensibles a las heladas, con arcos formando túnel o en soportes improvisados. La cuestión es ahorrar al máximo el dinero, y al mismo tiempo tratar de que sea práctico el mecanismo de tapar y destapar el cultivo hortícola en cuestión, sin necesidad de pérdidas tediosas de tiempo.
FUENTE: www.volveralatierra.com.ar

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas