24.4 C
Córdoba
martes 4 febrero 2025

Un vistazo por los principales commodities argentinos

El CampoUn vistazo por los principales commodities argentinos

 

El escándalo de corrupción en Brasil fue el tema de la semana para el mercado internacional, dado que la fuerte devaluación del real frente al dólar influyó en forma decisiva sobre el valor de la soja en Chicago, que terminó el segmento con bajas del 1%. También influyó sobre el maíz que, no obstante, logró cerrar con ligeras subas gracias al repunte del viernes. Para el trigo el balance dejó ligeros altibajos, en momentos en que arranca la cosecha de las variedades de invierno.

En el mercado doméstico, la devaluación del peso y la necesidad de las fábricas alentaron la mejora de los precios de la soja. También fue firme el cierre para las cotizaciones del maíz y del trigo.

Soja

Fue positivo el balance de la semana para los precios de la soja en el mercado doméstico, en buena medida por la devaluación del peso frente al dólar y por la necesidad de mercadería que evidencian las fábricas. La transición de las ofertas de los compradores fue de 3700 a 3850 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario; de $ 3650 a 3750 pesos para Bahía Blanca, y de 3600 a 3750 pesos para Necochea. El FAS teórico de la sojafue calculado el viernes por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en 3875 pesos, mientras que para el lunes fue fijado en 3920 pesos por tonelada. Al cierre de la semana, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera en 3766 pesos por tonelada.

Pese a las bajas externas, el saldo positivo de los negocios locales se extendió al Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde los contratos mayo y julio de la soja crecieron de 243,30 a 246,50 y de 247 a 250,20 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 del actual y el 17 del mes próximo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 480.000 toneladas de poroto de soja, 1.821.865 toneladas de harina y 386.794 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 398.885 toneladas de poroto de soja y 16.000 toneladas de harina; desde Necochea, 318.192 toneladas de poroto de soja y 14.363 toneladas de aceite,y desde otros puertos, 240.550 toneladas de poroto de soja y 46.800 toneladas de aceite.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 74,7% del área apta, con un progreso semanal de 8,2 puntos y con un adelanto interanual de 13,6 puntos. “Aún resta cosechar una superficie próxima a los 4,6 millones de hectáreas, de los cuales un 30% se encuentra sobre el norte del país (NOA y NEA), otro 35% en regiones afectadas por excesos hídricos (sur de Córdoba, núcleo Sur, norte de La Pampa y oeste y centro de Buenos Aires) y un 20% en el sudeste y el sudoeste de Buenos Aires y el sur de La Pampa”, detalló la entidad. Y agregó que el rinde medio nacional descendió 0,5 quintales por hectárea en los últimos siete días. “A medida que la recolección avance sobre lotes de segunda se prevé que continúe descendiendo hasta finalizar próximo a los 31,9 quintales. Bajo este escenario la proyección de producción para la campaña en curso se mantiene en 57.500.000 toneladas”.

 

Por segunda semana consecutiva, los precios de la soja cerraron con resultado levemente negativo en la Bolsa de Chicago. En efecto, las posiciones julio y agosto resignaron un 1,04 y un 1,09%, al pasar de 353,84 a 350,17 y de 354,49 a 350,63 dólares por tonelada. El contrato noviembre, que marca el ingreso de la nueva cosecha, retrocedió un 0,83%, al pasar de 352,65 a 349,71 dólares por tonelada.

La suerte semanal de las cotizaciones se definió el jueves, tras el estallido del escándalo de corrupción en Brasil, que derivó en una devaluación del real frente al dólar superior al 8%. Esa acción, sumada a la devaluación del peso en la Argentina, fue una muy mala noticia para los operadores estadounidenses, que consideraron que el movimiento de las monedas empujará mayores ventas desde Sudamérica, en detrimento de los negocios con granos estadounidenses.

En este análisis los operadores, y buena parte de los administradores de los grandes fondos de inversión, tuvieron en cuenta que tanto en Brasil como en la Argentina las ventas de soja están demoradas frente a igual momento de 2016 y a los promedios históricos. Es decir que ante la mejora en la competitividad, que favorece a la demanda porque abarata sus compras y a los vendedores porque reciben más reales y más pesos por sus ventas, se abre una posibilidad de ventas masivas, sobre todo desde Brasil, que es el primer exportador global de poroto de soja, con un saldo exportable de 63 millones de toneladas, según la última estimación de la Conab.

Sobre el atraso de las ventas en Sudamérica, Safras & Mercado indicó el viernes que las ventas de soja brasileña 2016/2017 representan el 50% de la cosecha, por debajo del 67% vigente un año atrás. En cuanto a la Argentina, la Dirección de Mercados Agrícolas relevó que al 10 del actual las compras conjuntas de la exportación y de la industria suman 19.130.400 toneladas de soja, un 13,62% por debajo del volumen negociado un año atrás, de 22.146.000 toneladas.

En la última rueda de la semana los precios recuperaron algo del terreno perdido el jueves, en parte por la parcial apreciación del real, pero también por la posibilidad de que las lluvias previstas para el fin de semana sobre el Medio Oeste demoren el avance de la siembra, que durante la semana anterior fue importante.

Cabe añadir que más allá de la devaluación de las monedas de Brasil y de la Argentina, también el dólar viene perdiendo terrero en forma notoria frente al euro. Esto le permite a los Estados Unidos preservar, al menos en parte, la competitividad de sus materias primas en el mercado exportador.

Acerca de los cultivos, el lunes pasado el USDA relevó el avance de la siembra de soja sobre el 32% del área prevista, por encima del 14% de la semana pasada; por debajo del 34% vigente un año atrás, y en paridad con el 32% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial se ubicó bastante por encima del 28% previsto en promedio por el mercado. El organismo añadió que emergió el 8% de las plantas, frente al 9% de 2016 y al 9% promedio. Para el nuevo trabajo sobre el estado de los cultivos estadounidenses los operadores especularon el viernes con un progreso de la implantación sobre el 47/50 por ciento de la superficie prevista.

Resultó neutro para los precios de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. El jueves, el USDA relevó ventas de poroto de soja 2016/2017 por 355.300 toneladas, por debajo de las 381.400 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 400.000 toneladas. Las ventas de harina fueron calculadas en 113.500 toneladas, por debajo de las 137.100 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango calculado por los operadores, de 50.000 a 150.000 toneladas.Acerca del ciclo 2017/2018, el organismo relevó ventas de poroto por 41.500 toneladas, por debajo de las 70.000 toneladas del trabajo precedente y del máximo previsto por los privados, de 200.000 toneladas. Los negocios con harina sumaron 60.300 toneladas, por encima de las 24.700 toneladas del informe anterior, pero por debajo de las 100.000 toneladas esperadas por el mercado.

Maíz

Mayormente positivo resultó el balance de la semana para los precios del maíz en el mercado doméstico, donde la transición de las ofertas de los exportadores fue de 2300 a 2450 pesos por tonelada para el Gran Rosario y de 2250 a 2350 pesos para Necochea. En Bahía Blanca el cereal se mantuvo estable, en $ 2450 por tonelada. El viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en 2318 pesos, mientras que para el lunes el indicador fue fijado en 2356 pesos por tonelada. El rango de ofertas de los consumosrelevado a diario por la BCBA pasó de 2180/2300 a 2200/2300 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

En el Matba hubo leves altibajos para los precios del maíz, dado que mientras la posición julio subió de 142 a 142,50 dólares, el contrato septiembre bajó de 145 a 144 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 del actual y el 17 del mes próximo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 1.026.900 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 355.400 toneladas, y desde Necochea, 7500 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 33,1% del área apta, con un progreso semanal de apenas 1,3 puntos. Hasta el momento el rinde promedio nacional es de 88,3 quintales por hectárea y el volumen acumulado parcial ronda los 14,6 millones de toneladas, sobre un total sostenido en 39 millones. “La recolección se dio de manera pausada en el centro y en el sur del área agrícola nacional. Por un lado, lluvias registradas en el centro del país complican el estado de los caminos dificultando las labores sobre los cuadros tempranos que están en pie. Y por otro lado, la humedad de los lotes tardíos aún es elevada, posponiendo su cosecha para junio en las provincias del norte. Los rendimientos recolectados continúan superando las expectativas iniciales, a excepción de sectores en el sur de Santa Fe, donde los últimos lotes recolectados disminuyeron sus rindes. Los mayores avances de cosecha se dieron enlas provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, fundamentalmente sobre cuadros tempranos”, detalló la entidad.

Con subas muy ligeras cerró la semana del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos julio y septiembre sumaron un 0,40 y un 0,20%, al pasar de 146,06 a 146,65 y de 149,20 a 149,50 dólares por tonelada. Entre las noticias que influyeron sobre las cotizaciones del cereal se destacaron, en el inicio de la semana, el buen avance de la siembra sobre el Medio Oeste y, el jueves, el cimbronazo del escándalo brasileño. En tanto que en el cierre de la semana, la posibilidad de un fin de semana lluvioso sobre las zonas donde se siembran el maíz 2017/2018 alentó compras desde el sector especulador.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 71% de la superficie prevista, por encima del 47% de la semana pasada; por debajo del 73% vigente un año atrás, pero por encima del 70% promedio de las últimas cuatro campañas.La cifra oficial quedó por encima del 68% previsto en promedio por los operadores. El organismo añadió que emergió el 31% de las plantas, contra el 15% de la semana anterior; el 41% de 2016, y el 36% promedio. El viernes los operadores especularon con un progresode la siembra sobre el 87/90 por ciento de la superficie prevista.

Entre neutro a levemente positivo resultó el informe semana sobre las exportacionesestadounidenses para los precios del maíz. En efecto, el USDA relevó el jueves ventas de 2016/2017 por 705.400 toneladas, por encima de las 277.700 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 500.000 a 750.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2017/2018, el organismo confirmó negocios por 168.000 toneladas, frente a la cancelación de 55.100 toneladas de la semana pasada y dentro del rango calculado por los operadores, de 50.000 a 250.000 toneladas.

Trigo

Resultó mayormente positivo el balance de la semana para los precios del trigo argentino.La transición de las ofertas de los exportadores creció de 2500 a 2550 pesos por toneladapara el Gran Rosario, donde además se propusieron $ 2600 por lotes de calidad; de 2450 a 2500 pesos para Bahía Blanca, y de 2400 a 2450 pesos para Necochea. El viernes el FAS teórico del trigo pan fue calculado por el Minagro en 2777 pesos, mientras que para el lunesel indicador fue fijado en 2786 pesos. El rango de ofertas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 2350/2900 a 2350/2920 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

La tónica positiva también comprendió al trigo nuevo, dado que los compradores elevaron sus ofertas para el cereal con entrega entre diciembre y enero, de 155 a 160 dólares por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, y de 155 a 158 dólares para Necochea. En el Matba el cierre evidenció ligeros altibajos, dado que mientras el contrato julio bajó de 171 a 170,50 dólares, la posición enero subió de 155 a 156 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 15 del actual y el 17 del mes próximo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 11.500 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 103.000 toneladas, y desde Necochea, 33.000 toneladas.

Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA confirmó el inicio de la siembra de trigo 2017/2018. “Durante las últimas dos semanas se comenzaron a relevar las primeras implantaciones, principalmente en las regiones NOA, NEA, centro-norte de Córdoba y en Santa Fe. Si bien sobre algunos sectores del sur de Córdoba, del oeste y del centro de Buenos Aires prevalecen excesos hídricos sobre ambientes más bajos, aún restan algunas semanas para iniciar con la ventana óptima de siembra. En paralelo, el estado hídrico que varía de adecuado a óptimo en gran parte del área agrícola nacional favorece el incremento en la intención de siembra respecto del ciclo previo. De esta manera, la proyección de área se mantiene en 5.500.000 hectáreas, cifra que de concretarse reflejaría un aumento interanual del 7,8% frente a los 5,1 millones del ciclo 2016/17”, explicó la entidad. Y añadió que el progreso nacional de la siembra alcanzó el “2,8% de la superficie proyectada, lo que marca un adelanto interanual del 1,1%, producto de la buena oferta de humedad en las regiones del norte del país”.

Leves altibajos fue el resultado de la semana para el trigo de los Estados Unidos. En efecto, las posiciones julio y septiembre del cereal en la Bolsa de Chicago sumaron un 0,58 y un 0,40%, al pasar de 159,01 a 159,93 y de 164,15 a 164,80 dólares por tonelada. En cambio, en Kansas, los mismos contratos resignaron un 0,29 y un 0,21%, al variar de 161,40 a 160,94 y de 167,55 a 167,19 dólares por tonelada.

El inicio de la cosecha de los trigos de invierno en los Estados del Sur fue el dato que generó bajas importantes en el inicio de la semana, sin embargo, en la última rueda del segmento comercial hubo fuertes subas producto de las lluvias registradas (y de las anunciadas) sobre las zonas aptas para la cosecha. Además, el viernes, los primeros resultados difundidos sobre las cosechas en Oklahoma y en Texas evidenciaron rindes inferiores a los previstos y un nivel de proteína también inferior al esperado. El sábado hubo lluvias importantes sobre el este de Oklahoma (más de 70 milímetros). Las malas condiciones se replicaron sobre Nebraska, Kansas y Texas, pero los registros no superaron los 30 milímetros.

En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 51% de las variedades de trigo de invierno está en estado bueno/excelente, por debajo del 53% de la semana pasada y del 62% de igual momento de 2016. El dato quedó por debajo del 52% previsto en promediopor los operadores. En Kansas, relevó el 44% de los cultivos en condición óptima, por encima del 43% de la semana pasada, pero por debajo del 57% vigente un año atrás. Está espigado el 63% de los cultivos, frente al 50% de la semana anterior; al 66% vigente un año atrás, y al 57% promedio de las últimas cuatro campañas.

Acerca del trigo de primavera, el avance de la siembra fue relevado por el USDA sobre el 78% del área prevista, por encima del 54% de la semana pasada; por debajo del 87% vigente un año atrás, y por encima del 73% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por encima del 73% esperado por el mercado. El organismo añadió queya emergió el 40% de las plantas, frente al 21% de la semana anterior; al 57% de 2016, y al 44% promedio.

Resultó positivo para los precios el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas 2016/2017 de trigo por 247.500 toneladas, frente a la cancelación de negocios por 24.200 toneladas del reporte anterior y por encima del máximo de 200.000 toneladas previsto por el mercado. En cuanto a las ventas 2017/2018, el organismo relevó operaciones por 393.100 toneladas,por encima de las 273.400 toneladas de la semana pasada y cerca del volumen máximo esperado por los operadores, que manejaron un rango de 200.000 a 400.000 toneladas.

Como se señaló anteriormente, en las últimas semanas el dólar viene perdiendo valor frente al euro, lo que implica una mejora en la competitividad del trigo estadounidense en el mercado exportador, un fundamento alcista importante en el cierre de una campaña que estuvo signada por la sobreoferta global y por las existencias abundantes. En línea que esta realidad, el viernes en la Unión Europea cayeron los precios del trigo, producto de la relación desventajosa de las monedas para el cereal europeo.

Granar Research

Fuente: http://www.granar.com.ar/

 

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas