Por cuarta semana consecutiva, los precios de la soja quedaron con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, producto de diversas noticias procedentes de Brasil y de un clima que no genera sobresaltos en el inicio del nuevo ciclo agrícola estadounidense. También hubo leves bajas para el maíz, en el cierre de la siembra del cereal, y pérdidas algo más relevantes para el trigo, en el primer tramo de las cosechas tempranas de las variedades de invierno.
En el mercado doméstico la soja y el trigo se mantuvieron firmes, mientras que el maíz terminó el segmento con resultado negativo.
Soja
Con saldo mayormente positivo cerraron la semana los precios de la soja en el mercado doméstico, donde las fábricas siguen presionando para obtener la mercadería que les posibilite mantener activa la mayor proporción posibles de las plantas. Para las terminales del Gran Rosario las ofertas crecieron de 3850 a 3900 pesos por tonelada disponible, mientras que para Bahía Blanca y para Necochea se mantuvieron estables, en $ 3700 por tonelada. Para el viernes el FAS teórico de la soja fue fijado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 3850, mientras que para el lunes fue calculado en $ 3866 por tonelada. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico para la industria aceitera en $ 3734 por tonelada.
A diferencia de la tónica bajista externa, el cierre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) fue positivo para la soja. Los contratos julio y noviembre crecieron de 244,50 a 248,10 y de 251 a 253,30 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que en el período 31 de mayo/26 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 276.000 toneladas de poroto de soja, 739.000 toneladas de harina y 261.748 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 484.200 toneladas de poroto; desde Necochea, 377.839 toneladas de poroto, 36.000 toneladas de harina y 18.193 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 48.000 toneladas de poroto.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 85,5% del área apta, con un progreso semanal de 5,9 puntos y con un adelanto interanual de 6,8 puntos. “El rendimiento nacional descendió 0,2 quintales por hectárea y promedia 32,5 quintales, permitiendo acumular un volumen parcial que ya supera los 50 millones de toneladas. Bajo este escenario mantenemos nuestra proyección para el cierre del ciclo en 57.500.000 toneladas, cifra que se encuentra sujeta a la evolución del rinde en regiones afectadas por excesos hídricos, que hoy concentran más del 50% del área aún pendiente de cosecha (oeste y centro de Buenos Aires, amplios sectores de La Pampa y sectores de la región NEA)”, detalló la entidad.
Por cuarta semana consecutiva, los precios de la soja cerraron con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde tocaron mínimos desde abril de 2016. Las posiciones julio y agosto perdieron un 0,57 y un 0,67%, al pasar de 340,43 a 338,50 y de 341,54 a 339,24 dólares por tonelada. El contrato noviembre, coincidente con el ingreso de la nueva cosecha estadounidense en el circuito comercial, resignó un 0,46%, al variar de 341,44 a 339,88 dólares. Entre los factores que condujeron las cotizaciones hacia otro cierre semanal bajista se destacaron Brasil, con sus exportaciones récord y con previsiones presentes y futuras alentadoras para sus cosechas; el reiterado lamento de los procesadores chinos, que siguen advirtiendo un rojo sobre sus márgenes, y un inicio de campaña 2017/2018 sin grandes contratiempos.
La devaluación del dólar frente al euro y un positivo reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses 2016/2017 amortiguaron la tendencia bajista, al igual que la especulación de los operadores en el cierre de la semana con la falta de humedad muy incipiente en el norte de las Grandes Planicies y en el noroeste de Minnesota.
Acerca de las múltiples noticias surgidas en Brasil durante la semana, la Secretaría de Comercio Exterior informó que las exportaciones de poroto de soja durante mayo totalizaron 10.959.858 toneladas, por encima de las 10.432.129 toneladas de abril y de las 9.915.098 toneladas embarcadas un año atrás. Además, el jueves desde el Ministerio de Agriculturabrasileño se destacó que la previsión de área sembrada para la campaña 2017/2018 da una suba de entre el 2 y el 3% respecto de los 33,8 millones de hectáreas implantados. Y el viernes se publicaron dos nuevas estimaciones que elevaron aún más el volumen de la producción 2016/2017. En efecto, Informa Economics incrementó su previsión, de 113 a 114,50 millones de toneladas, mientras que FC Stone lo hizo de 111,80 a 113,20 millones. Ambas cifras superaron los 111,60 millones proyectados por el USDA en su informe mensual de mayo. Vale recordar que el reporte de junio se conocerá el viernes próximo.
En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el avance de la siembra sobre el 67%del área prevista, por encima del 53% de la semana pasada, pero por debajo del 71% vigente un año atrás, del 68% promedio de las últimas cuatro campañas y del 68% previsto en promedio por el mercado. El organismo añadió que emergió el 37% de las plantas, frente al 19% de la semana anterior; al 42% de 2016, y al 40% promedio. El viernes los operadores calcularon que el progreso de la implantación debería ubicarse el lunes en torno del 82 por ciento.
Respecto de la especulación de los operadores el viernes con la falta de humedad en el norte de las Grandes Planicies y en el noroeste de Minnesota, el sábado hubo lluvias de hasta 30 milímetros sobre noreste de Dakota del Norte y, justamente, sobre el área necesitada de humedad de Minnesota. El resto del Medio Oeste casi no recibió precipitaciones durante el fin de semana, por lo que el avance de las siembras habría sido importante. Cabe destacar, asimismo que, según el mapa de monitoreo de la sequía del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía al 30 de mayo, el 95,09% del Medio Oeste tiene sus suelos sin déficit hídrico. Como se destacó anteriormente, el único Estado con déficit es Minnesota, con “humedad anormal” en el 29,03% de los suelos del noroeste.
Por último, resultó positivo para los precios de la soja el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en particular el dato sobre el ciclo 2016/2017. En efecto, el viernes el USDA relevó ventas externas por 610.200 toneladas de poroto de soja, por encima de las 472.741 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 200.000 a 400.000 toneladas. Las ventas de harina fueron relevadas en 123.500 toneladas, cerca de las 125.021 toneladas de la semana anterior y dentro del rango calculado por los operadores, de 50.000 a 150.000 toneladas. Acerca de las operaciones 2017/2018, el organismo confirmó ventas de poroto por 16.000 toneladas, por encima de las 6000 toneladas del trabajo anterior, pero por debajo del máximo esperado por los privados, de 150.000 toneladas.
Maíz
La mayor entrada de mercadería en las terminales descomprimió durante la semana las urgencias de los exportadores y generó la caída de los precios del maíz disponible. La transición de las ofertas fue de 2500 a 2350 pesos por tonelada para el Gran Rosario; de 2600 a 2450 pesos para Bahía Blanca, y de 2400 a 2300 pesos para Necochea. Para el viernes el FAS teórico fue calculado por el Minagro en $ 2373, mientras que para el lunes el indicador fue fijado en 2379 pesos por tonelada.
El rango de las ofertas de los consumos relevado a diario por la BCBA pasó de 2300/2450 a 2260/2400 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. El saldo negativo comprendió también al Matba, donde las posiciones julio y septiembre del maíz bajaron de 144 a 142,80 y de 146,20 a 144,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que en el período 31 de mayo/26 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 1.194.697 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 332.286 toneladas; desde Necochea, 7500 toneladas, y desde otros puertos, 57.000 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA volvió a dejar en evidencia la lentitud de la cosecha. En efecto, relevó su avance sobre el 38,4% del área apta, con progreso semanal de sólo 2,4 puntos. El mayor avance se dio sobre el centro y el sur del área agrícola nacional. “La cosecha de los primeros lotes tardíos en Córdoba, Santa Fe y en Entre Ríos permitió apuntalar las expectativas para la actual campaña. Los rendimientos relevados se mantienen por sobre las productividades recolectadas durante las campañas previas. Aúnresta que la cosecha comience con fuerza en las provincias del Norte, donde se concentra el 18% del área implantada. Por otro lado, la logística de la cosecha sigue siendo compleja en sectores Córdoba y de Buenos Aires, donde las lloviznas de las últimas semanas y las condiciones de alta humedad no permiten orear los caminos. Frente a este panoramamantenemos nuestra proyección de producción en 39.000.000 de toneladas”, detalló la entidad. Añadió la producción parcial acumulada en chacra asciende a los 16,7 millones de toneladas, producto de un rinde medio nacional de 87,2 quintales por hectárea.
Fue levemente negativo el balance de la semana para los precios del maíz en la Bolsa deChicago, donde los contratos julio y septiembre resignaron un 0,40 y un 0,27%, al pasar de 147,33 a 146,74 y de 150,29 a 149,89 dólares por tonelada. La previsión de menor humedad sobre el Medio Oeste, favorable para el cierre de la siembra estadounidense; las buenas perspectivas para la cosecha de Brasil; la caída del valor del petróleo, y el temor por lo que pueda ocurrir con las energías alternativas como el etanol tras la salida de los Estados Unidos del acuerdo climático de París, fueron los principales fundamentos negativos para el grano grueso.
En cuanto a los cultivos, el martes el USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 91% de la superficie prevista, por encima del 84% de la semana pasada; por debajo del 93% vigente un año atrás; del 93% promedio de las últimas cuatro campañas, y del 92% previsto en promedio por los operadores. Añadió que emergió el 73% de las plantas, contra el 54% de la semana anterior; el 75% de 2016, y el 75% promedio. Y en su primera valoración sobre la condición de las plantas, el organismo ponderó el 65% de los cultivos en estado bueno/excelente, por debajo 72% de 2016 para la misma fecha y del 68% previsto por el mercado. El viernes los operadores calcularon que para el nuevo reporte el progreso de siembra rondará el 96%, en tanto que la condición de los cultivos podría registrar una mejora de un punto.
Respecto de las noticias bajistas llegadas desde Brasil, André Pessôa, director de la firmaAgroconsult, estimó la producción brasileña de maíz 2016/2017 en 100 millones de toneladas, mientras que FC Stone elevó su proyección, de 96,15 a 97,60 millones. Ambas previsiones quedaron por encima de los 92,80 millones calculados por la Conab y de los 96 millones relevados por USDA en su último informe mensual.
Nada constructivo para los precios del maíz resultó el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el viernes el USDA relevó ventas externas 2016/2017 por 412.000 toneladas, por debajo de las 457.211 toneladas del trabajo anterior y del rango previsto por el mercado, de 450.000 a 650.000 toneladas. Los negocios 2017/2018 fueron reportados en 139.700 toneladas, por encima de las magras 500 toneladas de la semana pasada, pero por debajo de un máximo de 200.000 toneladas esperado por los operadores.
Trigo
Mayormente firmes se mantuvieron los precios del trigo en el mercado doméstico, donde las ofertas de los exportadores se mantuvieron en $ 2600 por tonelada para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, mientras que para Necochea hubo una baja de 2600 a 2550 pesos. Para el viernes el FAS teórico del trigo pan fue calculado por el Minagro en 2772 pesos, mientras que para el viernes el indicador fue fijado en $ 2762 por tonelada. El rango de las propuestas de los molinos relevado a diario por la BCBA pasó de 2420/3000 a 2450/2950 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
Las ofertas por el trigo nuevo, con entrega entre diciembre y enero, se mantuvieron en US$ 155 por tonelada para Necochea, pero subieron de 157 a 160 dólares para Bahía Blanca y para el Gran Rosario. En el Matba el cierre evidenció altibajos para el trigo, dado que mientras la posición julio bajó de 170 a 168,50 dólares, el contrato enero subió de 157,40 a 159,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que en el período 31 de mayo/26 de junio deben salir desde las terminales del Gran Rosario 137.500 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 50.000 toneladas.
Acerca del rumbo de la comercialización del trigo, el martes la Dirección de Mercados Agrícolas del Minagro relevó que al 24 del mes pasado la exportación compró 10.079.800 toneladas de trigo y que los embarques sumaron 7.013.100 toneladas. Este último dato, según lo aclara el organismo, es a marzo y su fuente es el Indec. Y respecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno relevó un volumen de 8.500.515 toneladas al 1º de junio.
En cuanto a los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo sobre el 11,3% de los 5,5 millones de hectáreas previstos para el ciclo 2017/2018, con un progreso semanal de 5,9 puntos. “Gracias a las buenas condiciones climáticas relevadas en los días previos, la siembra de trigo comenzó a extenderse sobre el centro y el sur del área agrícola nacional, registrándose las primeras incorporaciones en ambientes elevados del norte y del oeste de Buenos Aires, donde el piso permitió el avance de las sembradoras. En paralelo, el avance de la siembra cobró fluidez sobre el Norte del país, más precisamente en el NOA, mientras que en el NEA la siembra fue interrumpida por lluvias y lloviznas. En ambas regiones prevalece un estado hídrico adecuado y el área finalmente implantada podría incluso superar las expectativas previstas al comienzo de la campaña”, afirmó la Bolsa.
En cuanto a su proyección de área, la entidad explicó que la misma fue publicada dentro del marco del lanzamiento de Campaña Fina 2017/2018, a mediados de abril. “Fue calculada dentro de un escenario climático que, si bien presentaba excesos hídricos sobre ambientes más bajos en sectores de Buenos Aires, La Pampa y del sur de Córdoba, no contemplaba el aumento en el volumen de precipitaciones que posteriormente agravó el escenario en las zonas afectadas, poniendo en duda la concreción de las intenciones de siembra. Sin embargo, la ventana óptima se extiende hasta finales de julio en las zonas hoy comprometidas,restando aún dos meses en los que podríamos registrar una recuperación del área y la incorporación de cereales de invierno en la medida que el clima evolucione favorablemente”.
Negativo fue el balance de la semana para los precios del trigo de los Estados Unidos. En efecto, las posiciones julio y septiembre en Chicago perdieron un 1,99 y un 1,66%, al pasar de 161,03 a 157,82 y de 165,81 a 163,05 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos resignaron un 0,98 y un 0,82%, al variar de 160,76 a 159,19 y de 167,28 a 165,90 dólares. La mejora del clima para el avance de la cosecha de las variedades de invierno en los Estados sureños y la todavía abundante oferta global fueron los principales factores bajistas para el grano fino. La devaluación del dólar contra el euro y un buen reporte semanal sobre las ventas externas 2017/2018 limitaron las pérdidas.
Acerca de los cultivos, el martes el USDA ponderó el 50% de las variedades de trigo de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 52% de la semana pasada; del 63% de igual momento de 2016, y del 52% previsto en promedio por los operadores. Está espigado el 80% de los cultivos, frente al 72% de la semana anterior; al 83% vigente un año atrás, y al 77% promedio de las últimas cuatro campañas. El viernes los operadores indicaron que para el nuevo reporte la proporción de cultivos en condición óptima podría bajar al 49%.
En cuanto al avance de la siembra del trigo de primavera, fue relevada por el organismosobre el 96% del área prevista, por encima del 90% de la semana pasada; por debajo del 98% vigente un año atrás, y por encima del 91% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial estuvo en línea con el porcentaje esperado por el mercado. Añadió que ya emergió el 79% de las plantas, frente al 62% de la semana anterior; al 87% de 2016, y al 74% promedio. El organismo ponderó el 62% de los cultivos en estado bueno/excelente, muy por debajo del 79% vigente un año atrás y del 71% previsto por los operadores. En el cierre de la semana, los operadores especularon con que en su nuevo trabajo el USDApodría mantener sin cambios o reducir un punto la proporción de plantas en estado óptimo.
Con el foco comercial centrado en nuevo ciclo, resultó positivo el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses. En efecto, las ventas 2017/2018 fueron relevadas el viernes por el USDA en 810.300 toneladas, por encima de las 342.913 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 250.000 a 450.000 toneladas. El dato adverso estuvo en la cancelación de negocios 2016/2017 por 29.000 toneladas.
Por último, durante la semana la Comisión Europea redujo de 141,90 a 141,30 millones de toneladas su proyección para la cosecha de trigo 2017/2018 y de 62,40 a 59,50 millones la producción de cebada.
Granar Research
Fuente: granar.com.ar