24.4 C
Córdoba
miércoles 5 febrero 2025

Tratamiento de residuos fitosanitarios: un dilema o un desafío?

El CampoTratamiento de residuos fitosanitarios: un dilema o un desafío?

Sin dudas un tema que  está sobre el tapete  del sector rural en la  República Argentina,  y debiera comprometer a todos los eslabones de la cadena productiva, es el destino de los desechos del lavado de los equipos de aplicación de agroquímicos.

No se puede soslayar que éste conflicto tiene larga data y los responsables ya no pueden seguir jugando a “tirar la pelota al tercero” por los perjuicios producidos. Sin dudas que la problemática planteada representa una auténtica “pesadilla”para todos (aplicadores, productores, técnicos, empresas que producen agroquímicos y expendedoras de los mismos), ya que de algún modo u otro los perjudica.

Por supuesto, el eje central, y más preocupante es la creciente preocupación por la contaminación de napas, ríos, arroyos  y espejos de agua superficiales, de los pesticidas que no alcanzan a descomponerse antes de llegar a éstas fuentes.

Un conflicto de intereses

Este tema además representa un punto clave y  genera una brecha de intolerancia entre los que sostienen que los pesticidas directamente “envenenan el ambiente” (postura muy radical) y quienes insisten que es imposible pensar en producir alimentos prescindiendo del uso de pesticidas. Seguramente (ambas parcialidades absolutamente antagónicas) tienen razones legítimas para sostener sus posturas,  pero gastan sus energías en declaraciones y guerras ideológicas  estériles. Está claro que ninguna de éstas facciones serán las que arrojen propuestas conciliadoras para intentar resolver el conflicto en cuestión. 

Hay una tercera postura,  más racional,  sincrética  y constructiva, que se preocupa y ocupa de éste tema en particular. La agricultura certificada, las buenas prácticas agropecuarias y las empresas que investigan las formas de hacer que sus productos químicos tengan el menor impacto ambiental posible, son buenos ejemplos de una mirada más integral y componedora.  

Esta tercera postura entiende que es mejor hacer que criticar y que todos los actores deben ser parte de la solución y no del problema. 

Un ejemplo más concreto….

Atendiendo a la problemática ambiental suscitada,  algunas empresas desarrollistas “recogieron el guante”y  empezaron a ocuparse por investigar y elaborar propuestas concretas. Sin embargo es menester reconocer que  la propagación de moléculas con propiedades  fitosanitarias llegaron  más rápido que la solución  de sus efectos indeseables..

Un desarrollo técnico que puede augurar optimismo respecto al tema planteado

Bayer Phytobac

El Phytobac (de la multinacional Bayer) es un lecho biológico de segunda generación usado para la descomposición de pesticidas de los lavados del pulverizador. El sistema es lo que se conoce como ‘cerrado’ ya que todos los productos de desecho se degradan en elementos básicos o compuestos simples como nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y agua dentro del Phytobac; Nada sale.

El proceso de descomposición es completamente natural con lo que sucede en el suelo: una mezcla de suelo / paja está contenida dentro del Phytobac y los lavados se derraman sobre la superficie con las bacterias del suelo, los hongos y la luz UV y el calor del sol formando parte del Proceso de ruptura de las mezcla de moléculas residuales que son de origen orgánico.

Esquema del Phytobac

Es fácil pasar por alto lo que el suelo hace por nosotros y no considerar lo que sucede en el “anonimato edáfico”.

Desde el punto de vista biológico, el lecho consiste en una biomasa viva que contiene entre 10.000 y 100.000 hongos y 10 millones a mil millones de bacterias en un gramo y este gramo también puede contener más de 1000 especies diferentes. Son éstos microorganismos  los que hacen el trabajo, de descomposición y es sencillamente lo mismo que hacen en la naturalez de manera efectiva y silenciosa, durante milenios, rompiendo lo que cae en el suelo o entra en él. Esto demuestra cómo los agricultores están adoptando cada vez más las mejores prácticas de gestión.

Phytobac es un sistema que evita que cualquier resto no deseado pueda llegar al suelo o al agua subterránea.

Es decir, a diferencia de lo que sucede con otros sistemas, cualquier residuo seco desaparece a medida que se disipa naturalmente en el lecho Phytobac y por lo tanto el agricultor evita tener que gestionar estos residuos más tarde.

Este proceso de purificación se realiza en tres etapas:

Recolección de efluentes en el área de equipos de lavado, transporte a tanque regulador para almacenar efluentes; Y distribución a la zona de degradación en la que se divide el efluente sobre el sustrato biológicamente activo.

Bayer Phytobac es un sistema muy versátil desarrollado por Bayer y el INRA francés y que se adapta a las necesidades y el tamaño de distintas fincas a la vez que aporta un valor añadido medioambiental.

En la actualidad, un total de 19 de estos sistemas operan en España, principalmente en granjas de cítricos, frutas y uvas de mesa.

La finca Agrimarba tiene una superficie de 110 hectáreas y está dedicada a la producción integrada de cítricos de alta calidad. Para lograr una gestión eficaz de sus residuos fitosanitarios, el sistema Phytobac diseñado por Bayer tiene un tamaño de 20 metros cuadrados y un tanque de reserva de 4.000 litros. Agrimarba es considerado uno de los principales exportadores de cítricos en Europa. Desde el año 2000 se ha extendido por las principales zonas productoras de España y Portugal, con prestigio internacional en el sector. Una fuerza basada en la calidad, la seguridad alimentaria y el servicio al cliente.

Un modelo que podría ser adaptado a muchos establecimientos agropecuarios

El modelo  Bayer Phytobac instalado es un desarrollo que busca ofrecer una solución técnica y  concreta para el dilema  respecto al tratamiento de residuos de pesticidas. 

Para el correcto funcionamiento de este sistema debe existir una base que consiste en una plataforma para el área de lavado, por lo que es el lugar de acceso a la maquinaria que se utilizó en la aplicación de plaguicidas, ya sea cubos, tanques, sembradoras, mochilas o lavado de botellas.

En esta misma zona, se procede al llenado de tanques, de manera que se puede evitar cualquier desbordamiento de ellos en el proceso de preparación de los derrames de tratamiento de caldo en un lugar donde podría haber ocurrido una contaminación accidental.

El efluente de la limpieza o descargas accidentales en tanques de llenado se recoge en un primer pozo de sedimentación primaria que permite la extracción de las partes más gruesas de sólidos por un recipiente colocado en el mismo y se puede extraer para verterlo en el mismo lecho biológico de Phytobac. El resto del efluente pasa a un segundo pozo, donde es bombeado a un tanque de amortiguación.

Un sistema automático instalado por la empresa “Novedades Agricolas”, permite suministrar oportunamente el efluente almacenado en el tanque tampón al “lecho biológico” que contiene el sustrato, de manera que los microorganismos presentes, realicen la función de degradación.

La apertura del lecho biológico permite el drenaje de los contenedores directamente dentro de éste y por eso los contenedores se colocan una vez lavados, apoyados en un palo pegado en él, o cualquier otro mecanismo que puede sostenerlos para obtener un perfecto vaciado de los mismos, que están en una posición para ser almacenado en una bolsa grande, para facilitar que el gestor de residuos pueda vaciarlos.

La cama está cubierta para evitar la entrada de agua de lluvia, y tiene un sistema de dispersión de efluentes en el mismo.

La vida del lecho, se estima en unos 10 años, y el sustrato se puede extender sobre el terreno en la proporción indicada por el departamento técnico de Novedades Agricola.

http://www.novedades-agricolas.com/en/blog/articles/item/1335-waste-degradation-system-phytobacs SA.

Una vez realizado el proceso de vaciado, procedemos a añadir un nuevo lecho biológico formado principalmente por suelo local mezclado con el sustrato utilizado.

El sistema no genera residuos peligrosos, y no necesita ir a ningún gestor de residuos, ya que el propio lecho hace su degradación biológica. El sistema Phytobac Bayer instalado es un ejemplo de agricultura sostenible y conciencia ambiental.

Para mas información:

Por último…

¿Es el sector privado el único  que debe bregar por métodos agrícolas más seguros para la salud y el ambiente?

La respuesta con sentido común es un rotundo NO.

Mientras tanto, la política sigue mirando de “reojo”

Al respecto,  los distintos actores de la producción agropecuaria siguen esperando un verdadero aporte de las políticas públicas (participación más activa e integral), que en lugar de actuar como un mero agente de “penalización y recaudación”; debieran procurar la articulación con todos los sectores vinculados a la problemática, de propuestas y distintas alternativas sustentables para que el tratamiento de los residuos tóxicos.

Conclusión

Por el momento lo que hay es una gran heterogeneidad de criterios, arbitrariedades y la ausencia de Estado es la sensación que habita en la casa de todos,  aún en la de los sectores ideológicos antagónicos. 

Dele un vistazo a nuestro otro contenido.

Más noticias

Tendencias:

Noticias destacadas