Con una inversión de U$S 70 millones, Grupo Arcor, la empresa productora de alimentos N°1 de Argentina, inauguró su tercera planta de Molienda Húmeda de maíz, en la ciudad de Arroyito.
Al evento asistieron el Presidente de Grupo Arcor, Luis A. Pagani; el Vicegobernador de la Provincia de Córdoba, Martín Llaryora; y el Intendente de la ciudad de Arroyito, Mauricio Cravero, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales.
“El compromiso de Arcor es seguir aportando al crecimiento y a la consolidación de la industria argentina de calidad”, expresó Luis A. Pagani durante la inauguración oficial de la planta. En su discurso, además, remarcó: “estoy convencido de que hoy el país tiene una nueva oportunidad, gracias al campo y la industria. Debemos aprovechar al máximo el potencial que nos brinda nuestra tierra”.
Esta nueva fábrica, la N° 40 de la compañía, posee una superficie total de 32.000 m2 donde trabajan diariamente 120 colaboradores directos. Con una capacidad de molienda de maíz de 600 toneladas por día, las nuevas instalaciones se suman a las plantas de molienda húmeda de maíz ya existentes en Lules, provincia de Tucumán y Arroyito, incrementando en un 80% la capacidad de molienda.
Esta planta de última generación está dedicada principalmente a la elaboración de jarabe de alta fructosa, un insumo orientado a la producción de bebidas gaseosas, aguas saborizadas y jugos, entre otros. Además, se producen subproductos de maíz (germen, fibra y proteínas) que se utilizan como materia prima de otras industrias y como base para la producción de alimento balanceado para mascotas, ganado vacuno, porcino y aves.
En el marco de su Política de Sustentabilidad, Grupo Arcor destinó gran parte de la inversión a la compra de equipos de última generación que reducen el consumo de energía y mejoran el sistema de tratamiento de residuos. Además, la fábrica posee certificaciones internacionales, como BRC, ISO 9001 y Kosher.
En línea con su estrategia de integración vertical para el autoabastecimiento de materias primas, y para consolidar las actividades que ya se desarrollaban en la cadena de valor, recientemente Grupo Arcor creó la división de Agronegocios, a cargo del Gerente General Modesto Magadan. Esta tercera y nueva rama de negocios se suma a Consumo Masivo y Packaging, con el objetivo de continuar diversificando las oportunidades de negocio del grupo.
Por su parte, el presidente de Arcor, Luis Pagani, señaló: “Seguimos creciendo, incorporando nuevas tecnologías y generando riquezas. El país hoy tiene una nueva oportunidad gracias al campo y a la industria”. El empresario opinó que “la marca Argentina tiene que estar presente en todo el planeta, pero para eso tiene que estar acompañada de obras públicas de infraestructura”.
Grupo Arcor inaugura hoy la tercera planta de procesamiento de Molienda Húmeda de maíz, en Arroyito, Córdoba. pic.twitter.com/Xtj81MTMiU
— Laura Vaquero (@arcorprensa_ar) 2 de agosto de 2016
La nueva planta invertirá la ecuación de comercialización de glucosa y fructosa que hasta ahora tenía la compañía: pasará a vender a terceros dos tercios de lo que produce. Con la incorporación, molerá 1600 toneladas de maíz por día, 1050 de ellas en Arroyito (600 en las nuevas instalaciones y 450 en unas ya existentes), 300 en la planta de Lules, Tucumán, y el resto en la bonaerense San Pedro.
La inversión -que generará 120 nuevos empleos- se anunció en 2011, pero se demoró, según explicaron en el grupo, porque la tecnología es importada y “no son plantas fáciles de poner en marcha”. Descartaron que hubieran intervenido factores políticos en la demora.
“Profundizamos en agronegocios; ya somos una de las tres empresas en el país que producen glucosa y fructosa, y afirmamos esa posición”, explicó Modesto Madagan, gerente de Agronegocios de Arcor.
La fructosa se usa básicamente en la industria de bebidas (gaseosas, aguas saborizadas y jugos) y no para la cadena de golosinas. Coca-Cola, compañía con la que Arcor tiene convenios de colaboración de marcas, será uno de los principales clientes de la nueva producción.
El maíz se comprará a productores de la zona, que deberán cumplir con requerimientos de calidad e inocuidad. Es el mismo sistema que venían utilizando, tanto con contratos previos como por búsqueda en el mercado. “Vemos una posibilidad interesante en los agronegocios -señaló Madagan-; hay ventajas competitivas en la Argentina para pasar de ser granero a supermercado del mundo”, frase que suele repetir el Presidente Macri.
Hoy, todo el complejo agroindustrial de Arcor emplea a 1150 personas, incluyendo el personal del ingenio de Río Seco, en Tucumán, donde se producen 130.000 toneladas de azúcar al año.
Mariano Tamborini, gerente de Nuevos Negocios, planteó que hay mucho para agregar en el sector, como proteínas, bioplásticos y biocombustibles. Con Madagan subrayaron que el avance depende de que haya “condiciones lógicas” en la economía.
Por ejemplo, están analizando las posibilidades de incluir el sorgo; ya hicieron pruebas, pero aún no hay definiciones. En cambio, tienen un desarrollo significativo de la cadena de maíz con subproductos de la molienda que se venden como alimentación animal a tambos, feed lots y productores de balanceados.