Tras una larga negociación, el Gobierno y la Secretaría del organismo arribaron a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto de la deuda que el país mantiene con los miembros de la entidad.
El monto consolidado de la deuda argentina -al 30 de abril pasado- asciende a 9.700 millones de dólares y ésta será cancelada de manera total en un plazo de 5 años, con un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio próximo. El segundo pago -de 500 millones de dólares- será en mayo de 2015 y el siguientes en mayo de 2016.
El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los saldos de capital durante los primeros 5 años, al tiempo que el acuerdo establece un pago mínimo que deberá afrontar Argentina cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club.
El entendimiento contempla además que si durante el plazo de 5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, Argentina podrá posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando 7 años de plazo, con el consiguiente incremento del costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.
Pasando en limpio, los ejes centrales con respecto a la deuda que el país mantiene con los países miembros de ese grupo son los siguientes:
1. El monto consolidado de la deuda asciende a 9.700 millones de dólares al 30 de abril de 2014.
2. El esquema apunta a cancelar la totalidad de la deuda en 5 años; implica un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio de 2014 y de 500 millones de dólares en mayo de 2015, más intereses; el siguiente pago se realizará en mayo de 2016.
3. El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los saldos de capital durante los primeros 5 años.
4. Se establece un pago mínimo que deberá afrontar la República cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club.
5. Si durante el plazo de cinco años las inversiones adicionales fueran insuficientes, la República puede posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando siete años, con lo que podría incrementarse el costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.
Fuente: Télam