El costo por metro cuadrado superó los $34.000. También aumentaron los materiales. Existen distintas opciones de financiación en el mercado privado para las familias que deseen construir y además, surgen otras en torno a la oferta pública.
Una vivienda tipo -compuesta por cocina-comedor, dos dormitorios y baño-, con una superficie cubierta es de 50,25 m2, la mamposterías de bloque cerámico con revoque grueso y fino, los pisos son de cerámica y el techo de losa, puede costar en la actualidad desde $1.800.000, si se tiene en cuenta que el valor del metro cuadrado de construcción en julio de este año alcanzó los $34.439,25 en la provincia de Córdoba. Por lo que construir una casa de 60 m2 (dimensiones propuestas por el nuevo Procrear), costaría desde $2.000.000.
Para una vivienda de mediana calidad, con una superficie mayor, de 136 m², la casa soñada por la clase media puede costar desde $4.600.000.
Ahora bien, para aquellos que tengan ahorros en dólares, y teniendo en cuenta la cotización del dólar para el segmento comprador en el Banco Nación, los valores suman 475U$S por metro cuadrado.
En los últimos días, el relanzamiento del Procrear sumó alternativas para la construcción y como un sistema de financiamiento atado a la evolución del salario, trajo esperanzas a quienes esperan por su primera vivienda familiar.
Por otra parte, en el sector privado, desarrolladores ofrecen algunas opciones para comenzar con el proyecto de vivienda con un lote urbanizado, adquirir una propiedad ya construida o pagar un plan de financiación.
En este contexto de crisis y pandemia, desde el sector inmobiliario afirman que vuelven a tomar fuerza y protagonismo al comportarse a la vez como reserva y multiplicador de valor, ya que no sólo resguarda, sino que también capitaliza.
Hoy se da “una gran oportunidad para invertir en terrenos ya que el precio medido en dólares están un 30 % a 40% menos que hace un año. Se pueden adquirir terrenos desde 15.000 dólares con muy buenos servicios”, sostuvo un desarrollador privado.
Durante el mes pasado, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 2,08% en su nivel general y del 44,77% en relación a julio de 2019.
A nivel país, el costo de los insumos para la construcción registró en julio un aumento del 2,2%, y acumula en el año un alza del 12,5%, informó ayer el Indec.
En los últimos doce meses el nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) tuvo un incremento del 39,8%, tres puntos porcentuales por debajo del alza de precios minoristas en ese período.
El aumento de julio, levemente por encima del alza de la inflación del 1,9%, fue resultado de los incrementos del 5,0% en el capítulo “Materiales” y del 1,9% en el de “Gastos generales”, mientras que el de “Mano de obra”, no registró variación.