Pasará de fraccionar 100.000 plasmas a 250.000 y en la planta de multipropósito incrementan la capacidad de producción de 3 millones a 6 millones de ampollas el año próximo.
Laboratorio de Hemoderivados, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), está cerrando el 2015 con un importante crecimiento y proyecta un 2016 muy activo.
La empresa pública, que tiene un importante rol social, tiene tres líneas de producción: planta productora de derivados de plasma humano, multipropósito y de tejidos humanos; las cuales vienen registrando una evolución sostenida en los últimos años que impacta en los guarismos globales.
“La facturación aumentó aproximadamente un 700%, lo cual permitió incrementar el patrimonio neto en un 600% en los últimos siete años y trabajar fuertemente en el plan de expansión y actualización tecnología, lo cual demandó una inversión de $ 150 millones desde 2008 a la fecha, con fondos propios”, explicó la doctora Catalina Massa, directora del Laboratorio, quien está al frente de la empresa desde 2007.
A raíz de los desembolsos con fondos propios, se duplicó la superficie cubierta existente. Puntualmente, se construyeron 6.000 metros cuadrados nuevos, siendo la obra más importante la nueva planta de formulación final de gammaglobulina endovenosa y albúmina sérica humana; los dos productos estrellas de hemoderivados, lo cual genera un aumento de la capacidad de producción.
“Teníamos una capacidad de fraccionamiento de plasma de 100.000 y lo estamos llevando a 250.000, con posibilidades de incrementarlo aún más con el acoplamiento de mayor equipamiento”, comentó Massa, al tiempo que añadió que se trabajan las 24 horas, con tres turnos. Cabe tener en cuenta que el 80% de la producción total gira en torno a hemoderivados y el resto en medicamentos inyectables y banco de tejidos.
Para la producción de la gammaglobulina y albúmina, reciben plasma de todos los bancos de sangre del país y de los países con los cuales tienen convenio de intercambio como Uruguay, Chile, Ecuador y Paraguay.
En tanto, la planta multipropósito, dedicada a la producción de medicamentos inyectables hospitalarios, multiplicará por cinco la producción en dos turnos. Actualmente, producen entre 2,5 millones a 3 millones de ampollas al año y en la planta nueva se puede hacer hasta 15 millones en el mediano plazo. Para el año próximo, la proyección es llegar a 6 millones de ampollas.
La provisión de este tipo de productos es en la provincia y a nivel nacional, a través del Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación. Pero para ampliar el ámbito de distribución, se sumó mayor capacidad productiva y llegarán a otras provincias que demandan medicamentos y aún no pueden dar respuesta.
La tercera línea productiva es un banco de tejidos, donde se procesan huesos molidos para uso odontológico y traumatológico, y huesos frescos para traumatología. “Es el único banco de tejidos del país habilitada por Anmat e Incucai, lo cual garantiza un nivel de calidad mayor dado que el procesamiento de huesos es una actividad industrial y Anmat evalúa el cumplimiento de buenas prácticas de fabricación de productos médicos”, sostuvo la directora.
Precios y posicionamiento
Una de las fortalezas, además de la calidad, es el precio de los medicamentos que es 50% más económico que el de la competencia y al tener un rol social, se prioriza al sector público y se realizan donaciones.
A esto se suma el reconocimiento y posicionamiento, ya que tienen entre el 50% y 60% del mercado nacional, especialmente en hemoderivados.